
Durante la colonia, la región de Cochabamba estuvo bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas, perteneciente al Virreinato de Lima hasta 1776, año en que pasó a formar parte del Virreinato de Buenos Aires, incluida en la vasta provincia de Santa Cruz de la Sierra. La Cédula Real del 5 de Agosto de 1783, al trasladar la capital de la intendencia de Santa Cruz a Cochabamba, creó la Intendencia de Cochabamba, asignándole una enorme circunscripción territorial que abarca los partidos de Cliza, Mizque, Valle Grande, Santa Cruz, Sacaba, Arque, Tapacarí, Ayopaya y la región de Moxos. Su Plaza de Armas 14 de Septiembre, el Palacio Portales construido por el rey de estaño Simón Patiño y antiguas iglesias de San Francisco, Santo Domingo, Compañía de Jesús y Santa Teresa, son los principales atractivos junto al teatro Achá que ocupa hoy la antigua edificación de la Iglesia de San Agustín. Desde la capital cochabambina se puede llegar a otros centros de atracción turística como el Chapare, una región bañada por ríos y floresta exótica de incomparable belleza.
Quillacollo, pequeño centro industrial y Urkupiña, centro de romerías religiosas, pasando por Sacaba, Punata, Cliza, Tarata, Villa Rivero o Tiraque entre otras. En la Ciudad de Cochabamba y sus alrededores hay innumerables atractivos: joyas arquitectónicas, bellezas naturales y espléndidos vestigios del pasado, confluyen en la capital de los valles de Bolivia, dándole un cariz particular que la vuelve entrañable. El departamento, como unidad geográfica, política y administrativa, nació con la República el 6 de Agosto de 1825 y el decreto supremo del Mariscal Sucre del 9 de Febrero de 1825.
Quillacollo, pequeño centro industrial y Urkupiña, centro de romerías religiosas, pasando por Sacaba, Punata, Cliza, Tarata, Villa Rivero o Tiraque entre otras. En la Ciudad de Cochabamba y sus alrededores hay innumerables atractivos: joyas arquitectónicas, bellezas naturales y espléndidos vestigios del pasado, confluyen en la capital de los valles de Bolivia, dándole un cariz particular que la vuelve entrañable. El departamento, como unidad geográfica, política y administrativa, nació con la República el 6 de Agosto de 1825 y el decreto supremo del Mariscal Sucre del 9 de Febrero de 1825.
Desde que se fundó, Cochabamba fue la segunda ciudad de Bolivia, pero el desarrollo abrumador de Santa Cruz cambió esa posición en los últimos años.
![]() Numero de provincias: 16
|
Información General
El departamento de Cochabamba se encuentra en la parte central de Bolivia, es el único que no posee frontera con otros estados.
De 55.631 km² de extensión, tiene su capital en la población homónima. Es el departamento más montañoso de la república, y está surcado al norte por la cordillera de igual nombre y por los ramales de los Andes de las cordilleras Oriental (con el cerro Tunari de 5200 m) y Central, entre las que se extienden los valles del río Mizque (al Norte) y Grande o Guapay (al Sur).
Al norte de la cordillera se baja directamente a los llanos del río Mamoré, donde la disección de los ríos ha creado los valles o yungas, que a su vez suelen diferenciarse en yungas altas, medias y bajas. Esta diferenciación corresponde a criterios de pisos bioclimáticos: en las partes altas se desarrolla la vegetación de alta montaña (alisos, abetos y pinos), en las medias se da una vegetación de tipo mediterráneo y en las bajas de tipo tropical (cedro, caoba, palmeras y heveas). En el mismo sentido cambian los cultivos: papa (patata) y cebada en el escalón superior, dan paso al trigo y maíz del piso intermedio y a la coca, café, bananos y cultivos tropicales de las zonas más bajas.
Altitud: El departamento de Cochabamba esta situado a 2.558 m sobre el nivel del mar
Límites: Al norte con Beni, al sud con Potosí y Chuquisaca, al este con Santa Cruz; y al Oeste con La Paz y Oruro.
Superficie: 55.631 Km2.
Capital: Cochabamba (517.367hab.).
Creación: Decreto supremo del 23 de enero de 1826, durante el gobierno de Antonio José de Sucre
Fecha Cívica: el 14 de septiembre (1810) revolución de Cochabamba encabezada por Esteban Arce.
Población: 1.455.711 hab.
Densidad: 26,17 hab. /km2.
Tasa de mortalidad infantil: 61%.
Tasa de analfabetismo: 21,2%.
| |
Clima: Los valles ofrecen un clima templado, ideal para la actividad agrícola, con temperaturas medias anuales entre los 16º C y los 19º C y precipitaciones que van entre los 400 a los 600 mm. En los yungas aumentan las temperaturas y las precipitaciones.
En montaña el clima es frió. En la llanura del chapare las temperaturas se elevan hasta los 25º C de media anual y se registran precipitaciones de 1000 mm. Anuales.
Relieve: El territorio presenta tres regiones fisiográficas bien definidas: la región montañosa que ocupa la una franja central de NO al SE; la región de valles y yungas al S y SE; y la región de los llanos orientales, que se extiende al NE y E del departamento.
El relieve montañoso esta constituido por cordones por la cordillera central o de Cochabamba, que surcan la parte central del territorio en sentido NO-SE.
Flora y Fauna
Desde el frente sur de la Cordillera, hacia el departamento de Chuquisaca y Potosí, la vegetación dominante es de estapa alta y praderas de altas montañas, es decir, pastos y arbustos en ambientes secos y con afloramiento rocoso en los terrenos mas bajo se desarrolla una vegetación arboreo-arbustiva semiseca, poco más densa. En los valles, las mejores condiciones de suelo, clima y humedad permiten una gran variedad de cultivos.
Por el flanco Norte de la Cordillera, se extienden la faja Subandina, con una cubierta vegetal más exuberante gracias a la influencia de los vientos amazónicos cargados de humedad; vegetación compuesta de un bosque fluvial montañoso, siempre verde de latifoliados perennes, la región del Chapare esta cubierta por un bosque tropical más denso y de mayor altura, que gracias a la humedad se convierten en bosques impenetrables. En cuanto a la fauna en esta región se encuentra todas las especies típicas que se desarrollan de acuerdo a las sub regiones naturales, incluso especies endémicas
Se han señalado algunas zonas protegidas destinadas a la preservación de la flora y fauna salvaje. Estas son:
•Territorio Indigena Parque Nacional Isiboro - Sécure (Tipnis) •Parque Nacional Carrasco •Parque Nacional Tunari •Reserva Nacional de Fauna Andina Incacasani Altamachi •Santuario de Vida Silvestre Cavernas de Repechón |
0 comentarios:
Publicar un comentario